ARISTOTELES ETICA I

ETICA A NICÓMACO VOL. I (traducción de Pedro Simón Abril)          

Aristóteles                                           
Ediciones Orbis S.A., Barcelona, 1984
 
En este Blog se presenta solo el índice del VOLUMEN I y VOLUMEN II de la Ética de Aristóteles, escrita a Nicómaco, su hijo, y por eso llamada Nicomaquios, lo que nos permitirá al menos entrever los temas de que trata la filosofía ética del estagirita y la profundidad con que lo hace.
 
Libro Primero: De los morales de Aristóteles escritos a Nicómaco, su hijo, y por esta causa llamados «Nicomaquios»: En el primer libro inquiere Aristóteles cuál es el fin de las humanas acciones, porque entendido el fin, fácil cosa es buscar los medios para alcanzarlo; y el mayor peligro que hay en las deliberaciones y consultas es errar el fin, pues –errado éste– no pueden ir los medios acertados. Prueba que el fin de las humanas acciones es la felicidad, y que la verdadera felicidad consiste en hacer las cosas conforme a recta razón, en que consiste la virtud. De donde toma ocasión para tratar de las virtudes.
 
En el primer capítulo propone la definición de bien y muestra cómo todas las humanas acciones y elecciones van dirigidas al bien, ora que en realidad de verdad lo sea, ora que sea tenido por tal. Pone asimismo dos diferencias de fines: unos que son acciones, como es el fin del que aprende a tañer o cantar, y otros, que son obras fuera de las acciones, como es el fin del que aprende a curar o edificar. Demuestra asimismo cómo unas cosas se apetecen y desean por sí mismas, como la salud, y otras por causa de otras, como la nave por la navegación, la navegación por las riquezas, las riquezas por la felicidad que se cree o espera hallar en las riquezas.
 
Para Aristóteles, el fin último del hombre es la consecución de la felicidad. El bien, que no es el trascendente de Platón, es lo que todo hombre apetece; el bien consiste en obrar bien y el bien obrar produce la felicidad. Esta no consiste en la posesión sino en la acción y toda acción debe tender a la perfección. La función especial del hombre actuante es la razón. Por tanto la actividad del pensamiento, la contemplación, la vida teorética es la que más felicidad produce. La ética se completa en la política; hay que posibilitar una polis que dé a una amplia capa de hombres condiciones de tranquilidad para que sea efectiva la vida teorética. Tal es el mensaje de la Ética que se corona en la Política.

Libro Segundo: en el Segundo considera otras cosas relativas a las virtudes: de dónde proceden, qué las destruye, en qué materia consisten, cómo se alcanzan.
 
Libro Tercero: trata de los actos de nuestra voluntad, cuáles son libres y cuáles forzados, en qué consiste la potestad del libre albedrío. Luego trata en particular de cada género de virtud, de la fortaleza y templanza.

Libro Cuarto: trata del tercer género de virtudes: la liberalidad y de los hierros que en ella se dan por exceso y por defecto. De la magnificencia.
 
Libro Quinto: Trata de la virtud de la justicia, la más necesaria de todas para la conservación del mundo y de la república
 
Libro sexto: Como antes se ha hecho mucha mención de la recta razón, aquí se dice qué cosa es y en qué consiste; después trata de las partes del alma para declarar a qué parte corresponden las virtudes, y de la hermandad grande que entre sí tienen todas ellas.
 
Libro séptimo: trata de la bondad y malicia: a la virtud heroica y divina porque en alguna manera parece que se acerca más a la bondad de Dios aunque dista infinitamente de ella; a la extremada malicia llámala brutalidad porque en estas personas no queda de humanidad sino la apariencia externa; trata también de la continencia y de su vicio contrario y en qué difiere de la templanza.
 
Libro octavo: Trata de la amistad entre los hombres, que parece haber sido providencia divina para que nos amásemos unos a otros, que esta es la voluntad de nuestro Dios, y para que no hubiera soberbia sino que tuviéramos necesidad de los demás.

Libro Nono: No es menos el saber conservar lo ganado, que el ganarlo; por eso Ariatóteles, después de haber tratado en el libro pasado de cómo y con quién se ha de tomar amistad y de las diferencias de amistades, en el presente libro trata de las cosas que se requieren para la conservación de la amistad y de lo que está obligado a hacer un amigo por otro, del amor propio que es la principal causa de los agravios y males, del número de los amigos qué tan grande ha de ser, cuál tiempo es más acomodado para los amigos, el de la próspera fortuna o el de la adversidad, y otras cosas como éstas.

Libro décimo: el autor da fin a sus Morales y trata del deleite largamente y de propósito, porque lo que trató en el Séptimo fue de paso y no de su intento principal. Trata, pues, en los 5 primeros capítulos del deleite, qué cosa es y cuántas especies tiene. Luego trata de la felicidad que es lo que puso como último fin de nuestra vida humana, y hace dos partes de ella: una activa y otra contemplativa y, al fin, haciendo un largo epílogo de todo lo tratado, concluye su obra.
 
ALGO DE SU HISTORIA; Según la Enciclopedia, Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el 384 a. C. y murió el 322 a. C. en Calcis; fue un talento superior que puso las bases de la cultura científica y filosófica de Occidente y ha influido en su historia intelectual por más de dos milenios . Escribió alrededor de 200 tratados, de los cuales nos han llegado solo 31 sobre una gran variedad de materias: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Entre sus contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea,  el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, del primer motor inmóvil. Cosas novedosas en su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Fue discípulo de Platón y de otros pensadores en la Academia de Atenas; fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario